miércoles, 7 de noviembre de 2012
martes, 2 de octubre de 2012
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO Farmacología Médica por competencias
“Knowing is not enough; we must apply.
Willing is not enough; we must do.”
—Goethe
Datos curriculares de la Unidad Didáctica:
Curso teórico-práctico 100 % en línea con una duración de un ciclo escolar anual. Este curso podría también atenderse durante tres años consecutivos con diferentes grados de complejidad; u optar por las asignaturas relacionadas subsecuentes.
Nombre:
Farmacología Médica por competencias.
Ubicación en el mapa curricular.
En la UNAM es un curso que puede impartirse en segundo año de la Licenciatura en Medicina. Como materias antecedentes están: bioquímica, morfología, fisiología, nosología y fisiopatología. Como materias subsecuentes están terapéutica y terapéutica especializada. Para mayores detalles puede verse el Plan de Estudios de la Licenciatura de Medicina en la UNAM (el mapa curricular se encuentra en la página 66)
En la UNAM es un curso que puede impartirse en segundo año de la Licenciatura en Medicina. Como materias antecedentes están: bioquímica, morfología, fisiología, nosología y fisiopatología. Como materias subsecuentes están terapéutica y terapéutica especializada. Para mayores detalles puede verse el Plan de Estudios de la Licenciatura de Medicina en la UNAM (el mapa curricular se encuentra en la página 66)
Aportación de la Unidad Didáctica a la formación práctica y profesional.
El egresado del curso hará la prescripción segura, eficaz y eficiente de medicamentos en beneficio de sus pacientes.
El egresado del curso hará la prescripción segura, eficaz y eficiente de medicamentos en beneficio de sus pacientes.
Importancia de la asignatura
El egresado del curso empleará en forma más eficiente los medicamentos; lo que tiene como consecuencia la mejora de la calidad de vida de los pacientes debido a la reducción de los eventos adversos asociados a la farmacoterapéutica, y a la reducción de sus
costos directos e indirectos. El contenido temático tiene como objetos de transformación a las cinco patologías que están en las metas de salud del tercer milenio, y que son consideradas como las pandemias del siglo XXI
Propósito general del curso. Al finalizar el curso, el egresado desplegará los conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes esenciales para realizar la prescripción de medicamentos en forma razonada e individualizada en beneficio de sus pacientes.
Enfoque teórico de la Unidad Didáctica propuesta.
Este curso se propone en el marco de la corriente del constructivismo social; en el cual el alumno aplicará el conocimiento aprehendido en las asignaturas antecedentes (conocimiento previo) y lo integrará en forma progresiva a su estructura cognitiva (esquemas previos) junto con la información nueva que presentará el Tutor del curso. El aprendizaje del alumno se sitúa con casos clínicos simulados que tienen como objetos de transformación a las cinco patologías de mayor prevalencia en México. Las guías didácticas para el Tutor deberán adecuarse a los resultados de la evaluación diagnóstica que se aplique a los alumnos al inicio del curso. El Tutor podrá optar por un encuadre general del curso atendiendo a las características específicas de los alumnos inscritos. Esta propuesta se inscribe en el Marco Institucional de la Docencia en la UNAM.
El conocimiento del desarrollo de los medios de comunicación y sus implicaciones en la educación es un referente básico para contextualizar desde el punto de vista teórico el diseño en línea de éste curso.
Estructura didáctica.
La Unidad Didáctica que se presenta contiene una subunidad de encuadre general del curso y doce subunidades que, por sus contenidos temáticos, son secuenciales. Las subunidades propuestas constituyen las doce subcompetencias que conforman a la
MDRG, 2007 |
Las subunidades didácticas que integran el curso son:
1) encuadre general;
2) identificación de los blancos farmacológicos con potencial terapéutico;
3) selección del mejor fármaco para su paciente;
4) definición de la meta terapéutica;
5) individualización de la dosis;
6) interacciones farmacológicas y con otras formas de tratamiento;
7) análisis de la relación costo – beneficio y costo - eficacia;
8) relación médico paciente y adherencia terapéutica;
9) consentimiento informado y autonomía del paciente;
10) diseño del programa de seguimiento;
11) j)prescripción del plan de manejo terapéutico;
12) supervisión de la adherencia terapéutica;
13) reporte de eventos adversos y/o tóxicos.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.
Curso 100% en línea con actividades teóricas y prácticas. Este curso se basa en el modelo de enseñanza a distancia en el cual el aprendizaje colaborativo llevará al estudiante al conocimiento colectivo (Jorge Méndez, comunicación verbal, sept. 2012). El conocimiento colectivo sobre el que se hace énfasis es la administración segura, eficaz y competente de los medicamentos. Por ejemplo, en la Subunidad didáctica de "encuadre general" se puede emplear un miniquest; el producto del miniquest será un archivo de Excell en Google Drive que contendrá los listados correspondientes.
![]() |
Saskatchewan Education, 2012 |
Curso 100% en línea con actividades teóricas y prácticas. Este curso se basa en el modelo de enseñanza a distancia en el cual el aprendizaje colaborativo llevará al estudiante al conocimiento colectivo (Jorge Méndez, comunicación verbal, sept. 2012). El conocimiento colectivo sobre el que se hace énfasis es la administración segura, eficaz y competente de los medicamentos. Por ejemplo, en la Subunidad didáctica de "encuadre general" se puede emplear un miniquest; el producto del miniquest será un archivo de Excell en Google Drive que contendrá los listados correspondientes.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Presentación de resúmenes sintéticos, analíticos e integradores de los contenidos temáticos, éstas son las herramientas de inicio que usará el alumno; lectura dirigida de textos; búsqueda de información dirigida e independiente; uso de las webs social y semántica; colocación de materiales didácticos para cada subunidad en los formatos de miniquest, wikis y/o blogs; organización de proyectos colaborativos y círculos de aprendizaje en torno a los contenidos temáticos de cada subunidad. El propósito fundamental de las estrategias de enseñanza propuestas es promover el aprendizaje colaborativo a través de una red social amigable en el ambiente virtual. En este curso se emplea a la activación socio-afectiva de los alumnos como el detonador del trabajo en equipo; el cual, cuando ocurre, usualmente tiene como consecuencia una activación cognitiva positiva. Por ejemplo, cuando se analiza el respeto a la autonomía del paciente se explora la respuesta de equipos virtuales a frases incompletas; y de la concordancia y discordancia grupal frente a 5 enunciados breves.
También se invita a los alumnos a preparar preguntas sobre los materiales que se proporcionan como herramientas; como una buena estrategia de activación. El uso de casos clínicos es una estrategia que usualmente produce una activación socio-afectiva muy importante; la identificación del diagnóstico, y la toma de decisiones informada en cada una de las subcompetencias que se revisan en el curso proporcionará a los estudiantes un alto sentido de realización individual. Tal como ocurre durante el trabajo clínico en el escenario no virtual.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Elaboración de resúmenes sintéticos, analíticos e integradores de los contenidos proporcionados en cada subunidad; elaboración de mapas mentales y conceptuales; elaboración de cartas de interacción; participación en los proyectos colaborativos y en los círculos de aprendizaje. Participación en los congresos estudiantiles de farmacología (dos por año); publicación en la web de sus monografías de grupos farmacológicos. En mi experiencia docente, éstas últimas dos actividades son
Elaboración de resúmenes sintéticos, analíticos e integradores de los contenidos proporcionados en cada subunidad; elaboración de mapas mentales y conceptuales; elaboración de cartas de interacción; participación en los proyectos colaborativos y en los círculos de aprendizaje. Participación en los congresos estudiantiles de farmacología (dos por año); publicación en la web de sus monografías de grupos farmacológicos. En mi experiencia docente, éstas últimas dos actividades son
particularmente motivantes para los alumnos.
Los materiales didácticos de los contenidos farmacológicos se presentarán al alumno atendiendo a tres ejes: por grupo farmacológico, por sistema biológico donde ejercen sus principales efectos y por indicación terapéutica en las cinco patologías de mayor prevalencia en México. La farmacología es una disciplina eminentemente integradora y en este curso se llevará al alumno a la realización de ejercicios en los que se apliquen los conocimiento de teoría, como la ecuación de Bateman, para la compresión clara de la importancia de la individualización de la dosis.
Como documentos de referencia se emplearán la Ley General de Salud, los básicos de medicamentos, blas NOM, las guías clínicas mexicanas, y los reglamentos relacionados al uso de medicamentos, al expediente clínico y al diagnóstico y tratamiento de las
patologías seleccionadas. En cada subunidad se emplearán al inicio invariablemente casos clínicos simulados con sólo una patología, motivo de la consulta; este es el nivel de entrenamiento para el principiante, o novato. Cada vez que el alumno complete las actividades programadas en cada subunidad, podrá avanzar a la subunidad siguiente; de forma alternativa podría
reiniciar la misma subunidad para estudiar farmacología en escenarios clínicos de complejidad creciente.
PLAN GENERAL DE EVALUACIÓN
Para la evaluación formativa de las actividades realizadas y los productos generados por los alumnos se aplicarán sesiones de autoevaluación, coevaluación y mediante el portafolio de los alumnos.
La entrega del portafolio será el criterio de acreditación para tener derecho a examen final. El portafolio habrá de contener:
- Resúmenes de los temas del programa conforme los vamos revisando.
- Cuadro sintético con información de los fármacos que podrán ser objeto de examen final. Para cada fármaco el cuadro debe contener la clasificación del fármaco indicando el grupo al que pertenece; mecanismo de acción; indicaciones terapéuticas; efectos adversos; contraindicaciones; interacciones relevantes; propiedades farmacocinéticas como vida media, depuración renal, metabolismo, porcentaje de unión a proteínas plasmáticas; y dosis recomendada.
- Reportes de las actividades extracurriculares que realizan para complementar algunos de los aspectos aplicados a los temas del programa.
- Reporte y respuestas a cuestionarios de películas seleccionadas Ad hoc con los temas del programa. Esta estrategia es una aproximación a casos simulados (paciente actor)
- Elaboración de al menos dos carteles que presentan en los congresos estudiantiles de farmacología
- Reportes y comentarios de los exámenes de clase (flash cards)
- Los reportes de las "prácticas de laboratorio"
- El examen final de prescripción
Dependiendo de la dinámica interna del grupo, algunos de los materiales serán elaborados en forma grupal.
Las actividades realizadas durante el curso se evaluarán mediante el uso de rúbricas.
La evaluación sumativa con propósitos de acreditación se hará mediante un ejercicio de prescripción de medicamentos para un caso clínico; en el cual se espera que el alumno avance a través de los doce pasos que integran los módulos de la Unidad didáctica
propuesta. Esta actividad representa el 50 % de la calificación.
El otro 50% de la calificación para acreditación se obtendrá con una revisión monográfica de un grupo farmacológico, o de un fármaco, con el formato de evaluación por proyecto; el cual incluirá el desarrollo y presentación de dos carteles. El primer cartel se presenta al finalizar el primer tercio del curso anual; y el segundo cerca del final del curso. La evaluación de cada cartel se enfoca a cuatro aspectos: la selección del tema; la elaboración de cada uno de los carteles; la presentación oral de sus carteles; y la capacidad de trabajar en equipo. La selección del tema ocurre cuando el (los) alumno(s) deciden sobre qué fármaco o grupo farmacológico trabajarán; deben aportar al menos un argumento para fundamentar su selección. Esta estrategia de evaluación ya ha sido empleada en cursos presenciales con una excelente respuesta por parte de los alumnos tanto en la esfera emocional como en la cognitiva. Como ejemplo se puede ver la revisión sobre Quinolonas que elaboró el Estudiante de segundo año Alejandro Cortés en el XII Congreso Estudiantil de Farmacología.
Los aspectos que se consideran para esta evaluación incluyen:
a) Las características de las fuentes de información empleadas para recuperar información sobre el tema elegido; y el diseño gráfico empleado. Esta tiene una ponderación de 20%
b) El formato que deberá atenderse es de 90x120 cm vertical, con un diseño gráfico tal que acomode las secciones básicas de la información que deben reportar, a saber, las propiedades farmacológicas del tema elegido. El cartel debe contener la bibliografía pertinente y relevante. Tiene una ponderación de 40%
c) Para cada uno de éstos carteles harán una presentación de tres minutos durante la cual deben indicar los aspectos que consideren más relevantes. La evaluación más alta se adjudica al grupo que haga el mejor análisis y sinopsis de la información
recuperada. La pregunta bono para ésta evaluación es ¿cuál es su conclusión? Esta actividad tendrá una ponderación del 20%
La evaluación del trabajo en equipo se hace basada en la presencia y participación de los integrantes del equipo. El trabajo en equipo no contribuye a la calificación, pero es un criterio de inclusión para ser evaluado.
La evaluación sobre la presentación podría realizarse por videoconferencia. La retroalimentación, incluso pensando en que puedan mejorar sus trabajos y sus presentaciones se podría hacer en el foro. La captura de la memoria de las
presentaciones podría integrarse como un video.
PLAN GENERAL DEL USO DE LAS TIC
Los alumnos que participen en éste curso deberán realizar las siguientes actividades:
1. Abrir su cuenta de gmail para emplear Google Docs en forma colaborativa. El Profesor-Tutor aportará los documentos fuente (herramientas) e insertará comentarios sobre las aportaciones que realicen los alumnos conforme se avance en el curso.
En Google Docs se dará particular atención a la participación de los alumnos en la resolución de problemas de aspectos teóricos (aplicación de fórmulas), que sólo tienen una respuesta y en los que se califica la aplicación adecuada de un procedimiento; así como de la propuesta de tomas de decisiones, en los cuales es esperado que habrá más de una solución, por ejemplo en la identificación de blancos farmacológicos y la decisión farmacoterapéutica. Para éste tipo de ejercicios es muy importante la fuente de información consultada.
2. Se empleará el chat de gmail que puede ser sincrónico o asíncrono; y se mantendrá un buzón con las cuentas de correo de gmail para enviar avisos a todos los alumnos.
3. Para la revisión de temas especializados de terapéutica se realizarán videoconferencias con expertos, y se analizarán las fuentes de información proporcionadas como herramientas del curso. En ésta actividad se hará énfasis en el análisis crítico de la fuente y de su integración con los propósitos específicos de las tareas de cada módulo.
PLAN GENERAL DE ASESORÍA A DISTANCIA
Se aplicarán estrategias didácticas dirigidas al desarrollo de las cinco mentalidades del siglo XXI (Gardner 2009). Particular énfasis se dará al desarrollo de la mentalidad sintetizadora, a través de la cual los alumnos se entrenarán en la revisión de grandes cantidades de información y se habilitarán para identificar la información relevante, pertinente y adecuada a su nivel de preparación. La competencia informacional es una competencia genérica que se espera los estudiantes desarrollen ahora desde la primaria, por ejemplo con el uso de fichas bibliográficas.
Para realizar la asesoría a distancia, por ejemplo, en las actividades prácticas o laboratorio, una estrategia que he estado piloteando con los alumnos, es el uso de los documentos compartidos en el Google Drive. En ésta opción se permite monitorear la actividad de los alumnos, por ejemplo, al revisar el historial de correcciones; en el cual se puede identificar quiénes han trabajado y/o participado en la elaboración y/o revisión de contenidos. La interactividad con los alumnos se puede realizar en forma sincrónica (chat) o asincrónica (comentarios), empleando la barra lateral de actividades.
PLAN GENERAL DE ASESORÍA A DISTANCIA
Se aplicarán estrategias didácticas dirigidas al desarrollo de las cinco mentalidades del siglo XXI (Gardner 2009). Particular énfasis se dará al desarrollo de la mentalidad sintetizadora, a través de la cual los alumnos se entrenarán en la revisión de grandes cantidades de información y se habilitarán para identificar la información relevante, pertinente y adecuada a su nivel de preparación. La competencia informacional es una competencia genérica que se espera los estudiantes desarrollen ahora desde la primaria, por ejemplo con el uso de fichas bibliográficas.
Para realizar la asesoría a distancia, por ejemplo, en las actividades prácticas o laboratorio, una estrategia que he estado piloteando con los alumnos, es el uso de los documentos compartidos en el Google Drive. En ésta opción se permite monitorear la actividad de los alumnos, por ejemplo, al revisar el historial de correcciones; en el cual se puede identificar quiénes han trabajado y/o participado en la elaboración y/o revisión de contenidos. La interactividad con los alumnos se puede realizar en forma sincrónica (chat) o asincrónica (comentarios), empleando la barra lateral de actividades.
Otra opción que puede emplearse para desempeñarse como Asesor es preparando miniquests o webquests; en los cuales los alumnos reciben una primera instrucción, que en el formato se conoce como encuadre, para utilizar las herramientas que se les proporcionan y poder llegar a las conclusiones que están previstas como relacionadas a los objetivos instruccionales.
FUENTES DE REFERENCIA SOBRE FARMACOLOGÍA (una lista más completa de la mesografía se puede ver en el Symbaloo, del cual también se pega una imágen aquí:
Free books on pharmacology
Free medical books
http://www.nap.edu.
Free video lectures
Un ejemplo muy interesante de video es en el que se muestra la importancia de saber partir tabletas y las circunstancias en las que ésto se puede hacer. En los servicios de Farmacia Hospitalaria se deben entregar al paciente los frascos que contengan el número correcto de fragmentos de tableta. En México hay pocos servicios de Farmacia Hospitalaria y ésta es una tarea que usualmente debe realizar el paciente o sus familiares. La adherencia terapéutica y la efectividad terapéutica del tratamiento pueden alterarse si ésta tarea "tan simple" no se realiza cuidadosamente.
<iframe width="560" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/GU5YzdpizNQ?list=PLB4C94BC0E95407A2&hl=es_ES" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
http://freevideolectures.com/Course/3021/PHRM-203-General-Pharmacology/10
Un ejemplo muy interesante de video es en el que se muestra la importancia de saber partir tabletas y las circunstancias en las que ésto se puede hacer. En los servicios de Farmacia Hospitalaria se deben entregar al paciente los frascos que contengan el número correcto de fragmentos de tableta. En México hay pocos servicios de Farmacia Hospitalaria y ésta es una tarea que usualmente debe realizar el paciente o sus familiares. La adherencia terapéutica y la efectividad terapéutica del tratamiento pueden alterarse si ésta tarea "tan simple" no se realiza cuidadosamente.
<iframe width="560" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/GU5YzdpizNQ?list=PLB4C94BC0E95407A2&hl=es_ES" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
http://freevideolectures.com/Course/3021/PHRM-203-General-Pharmacology/10
Listas de libros de farmacología en español
Listas de libros de farmacología en inglés
https://www.google.com.mx/search?tbm=bks&hl=es&q=farmacologia#q=pharmacology&hl=es&tbm=bks&ei=ujhrUIWrJtKA2AXe64CQDA&start=130&sa=N&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_cp.r_qf.&fp=a5cd54d8b27e6905&biw=1024&bih=571
NOTA: es sabido que a los estudiantes de Medicina les gustan las telenovelas (soap operas) por lo que les invitamos a ver ¡Nunca más!, una producción de la FDA (Food and Drug Administration) de los Estados Unidos de Norteamérica para los pacientes latinos
NOTA: es sabido que a los estudiantes de Medicina les gustan las telenovelas (soap operas) por lo que les invitamos a ver ¡Nunca más!, una producción de la FDA (Food and Drug Administration) de los Estados Unidos de Norteamérica para los pacientes latinos
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)